
Estar dado de alta de autónomos puede ser toda una odisea. Si, por ejemplo, ya te comes la cabeza para averiguar qué gastos te puedes deducir como autónomo si trabajas desde casa, imagínate ante el hecho más importante de tu vida: tener un hijo.
Por ello, te presentamos esta guía de paternidad para autónomos, para que puedas dedicarte plenamente a ser padre sin preocupaciones de ningún tipo. Aunque, para más información, no dudes en solicitar nuestro servicio de asesoría para autónomos.
¿La baja por paternidad para autónomos es igual a los trabajadores por cuenta ajena?
Una aclaración antes de proceder con la explicación: no importa si eres trabajador por cuenta propia o ajena, tendrás derecho a la misma baja por paternidad y al mismo subsidio.
Duración del permiso de paternidad para autónomos
Los autónomos tenéis derecho a 16 semanas de baja de paternidad. Ésta tiene efecto desde el día de nacimiento de tu hijo o de resolución legal de su adopción o acogida.
Así se distribuye el permiso de paternidad para autónomos:
- Primeras 6 semanas: este tiempo es obligatorio. Deberás disfrutarlas sin interrupción y en jornada completa, desde el momento inmediato de nacimiento, acogida o adopción.
- 10 semanas restantes: tendrás un plazo de un año para disfrutarlas a tu libre elección, bien en periodos semanales alternos o bien consecutivos.
Si eres un trabajador asalariado, es decir, por cuenta ajena, esta distribución debe hacerse a convenir con la empresa.

¿Puedo prorrogar la duración de la baja de paternidad si soy autónomo?
Sí. La duración de la baja por paternidad en el caso de los autónomos puede ampliarse en estos casos:
- Discapacidad superior al 33% del menor: si tu hijo presenta un grado de discapacidad mayor del 33%, podrás alagar tu permiso de paternidad una semana.
- Adopciones o acogidas múltiples: en estos casos, puedes prolongar una semana tu baja de paternidad.
- Hospitalización tras el parto y partos prematuros: si tu recién nacido debe ser hospitalizado al menos una semana o si certificas un parto prematuro, tu baja de paternidad como autónomo se podrá prorrogar otras trece semanas.
¿Puedo ceder días a la madre siendo autónomo?
Los días de permiso de paternidad para autónomos son intransferibles. Al igual que el resto de trabajadores, no podrás ceder días de baja a la madre de tu hijo.
Sin embargo, esto sí funciona a la inversa: en el caso de las bajas por maternidad, las madres tienen la opción de conceder hasta 10 semanas de permiso a los padres.
¿Cuánto cobran por paternidad los autónomos?
Las prestaciones por paternidad para autónomos, al igual que las de maternidad, son del 100% de la base reguladora.
Paternidad autónomos: ¿Cómo se calcula la cuantía?
Suma las bases del último semestre y divide esa cantidad entre 180. Ésa es cuantía diaria que obtendrás durante el permiso.
Bonificaciones: ¿Se debe pagar la cuota de autónomos estando de baja por paternidad?
Tranquilo, podrás cotizar sin pagar las cuotas.
La cotización a la Seguridad Social, mientras dure el permiso de paternidad, estará bonificada al 100%.
¿Qué efectos fiscales tiene la baja por paternidad de autónomos?
La base imponible no aumentará cuando hagas la declaración de la renta. Y es que la prestación por paternidad queda exenta de retenciones de IRPF.
¿Qué ocurre si estoy percibiendo otras prestaciones?
No te preocupes si eres autónomo y estás recibiendo otras prestaciones, porque la cuantía por paternidad va a prevalecer sobre las que ya estuvieras cobrando.

Requisitos de la baja por paternidad
Para poder disfrutar de esta prestación por paternidad siendo autónomo, debes:
- Estar afiliado y de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, es decir, el RETA.
- Estar al día con el pago de las cuotas mensuales de la Seguridad Social
- Presentar la solicitud en un plazo 15 días desde el nacimiento, acogida o adopción de tu hijo: si lo haces fuera de éste, te arriesgarás a perder el derecho al cobro de la prestación por paternidad.
- Haber cotizado el tiempo mínimo exigido: 180 días, durante los últimos 7 años, o 360, durante toda tu vida laboral.
- Si eres autónomo y tienes entre 21 y 26 años, deberás haber acumulado 90 días, durante los últimos 7 años, o 180, a lo largo de toda tu carrera.
- Mantener tu actividad dada de alta en Hacienda, además de en la Seguridad Social.
¿Cómo solicito la baja por paternidad para autónomos?
En la web de la Seguridad Social hay una guía que explica cómo pedir el permiso de paternidad, pero vamos a resumírtela para que te quede más claro.
Podrás hacer tu solicitud:
- Vía online (en el portal Tu Seguridad Social)
- Mediante correo ordinario a la Dirección Provincial del INSS o del ISM o
- Presencialmente en un CAISS
Deberás presentar:
- Solicitud de la prestación
- DNI/pasaporte/NIE
- Si eres trabajador por cuenta ajena, certificado de empresa con fecha de inicio del descanso laboral.
- Dependiendo del motivo de la solicitud, tendrás que aportar otros documentos;
- Nacimiento: Informe de maternidad y Libro de Familia o certificado de la inscripción en el Registro Civil.
- Adopción o acogimiento: Libro de Familia o certificado de la inscripción en el Registro Civil de su hijo y resolución judicial de adopción o acogimiento familiar.
¿Cuándo se cobra la baja por paternidad de autónomos?
La Seguridad Social tiene tres días para aceptar o denegar la prestación por paternidad para autónomos.
Si ésta es concedida, la cobrarás a partir del mes posterior a su reconocimiento. De manera automática, tu actividad profesional se suspenderá hasta que finalice la resolución de la prestación. Esto quiere decir que no puedes facturar nada mientras tanto.
Cabe aclarar que, durante tu permiso de paternidad estarás cotizando a ojos de la Seguridad Social. Así que no debes darte de baja como autónomo.