
¿Vas a darte de alta como autónomo? En ese caso, te conviene saber cuáles son los tipos de autónomos existentes en España, además de qué implica cada uno. Si no sabes a qué grupo perteneces… ¡Te lo contamos de manera rápida y clara en este post!
Índice de contenidos
Principales diferencias entre un trabajador por cuenta ajena y propia
Distingamos, antes de nada, qué es un trabajador por cuenta propia y uno por cuenta ajena. En la tabla que mostramos a continuación, encontrarás sus diferencias contrastadas:
DIFERENCIA | TRABAJADOR POR CUENTA AJENA | TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA |
Ingresos | En el caso del asalariado, fijos y estables. Los cobra puntualmente mediante una nómina mensual. | Depende de las facturas que emita y los cobros que reciba de parte de sus clientes, así como otros factores extraordinarios. |
Horarios, descansos y vacaciones | Sujeto a lo que haya pactado con el empresario. | En función de su ritmo o necesidades. |
Futuro | Depende de la compañía. Si esta quiebra, su actividad cesa de inmediato. | Es el dueño de su negocio. Si pierde un cliente, deberá buscar nuevas alternativas en el mercado. |
Nivel de capacitación | Exigido por la empresa para acceder al puesto de trabajo. | No se requiere. |
Recuerda: puedes ser autónomo y trabajar por cuenta ajena.
¿Cómo se determina la categoría de autónomos?
Debes saber que las distintas clasificaciones de los autónomos derivan de las características de su actividad económica. Es decir, pertenecerás a una u otra categoría en función de tu negocio.
¿Qué tipos de autónomos hay?
En la actualidad, éstos son los tipos de autónomos que hay España (además de un par de casos especiales que también mencionaremos):
- Trabajadores autónomos.
- Profesionales autónomos.
- Autónomos societarios.
- Autónomos económicamente dependientes.
- Autónomos colaboradores.
- Autónomos agrarios.
Todos tienen una serie de obligaciones con la Seguridad Social y Hacienda: deben cotizar, darse de alta en el RETA, etc.

Trabajadores autónomos
Se tratan de personas que tienen un pequeño negocio físico a su nombre (pudiendo tener trabajadores contratados o no) o que ejercen actividades recogidas en el IAE.
Es el grupo que se asocia más frecuentemente con el término «autónomo».
Aquí podemos ver a los trabajadores por cuenta propia que cotizan por módulos, así como a los grupos especiales del Impuesto sobre Actividades Económicas (deportistas y artistas, cuyo régimen se basa en una base diaria, la cual depende de su actividad).
Profesional autónomo y freelance
En este apartado, incluiríamos a las profesiones liberales estipuladas en el IAE. Clasificamos a estos autónomos en dos clases:
- Profesionales colegiados: ingenieros, arquitectos, psicólogos, médicos, abogados, farmacéuticos, veterinarios, economistas etc.
- No colegiados: programadores, diseñadores, maquilladores, publicistas, traductores, representantes, artesanos, etc.
Como muchos de estos trabajadores no cuentan con establecimiento o local, reciben el nombre de «freelance».
Pocas veces cotizan por módulos, dado que no tienes una estimación sobre los ingresos trimestrales que tendrán. Retienen el IRPF en facturación: 7% para nuevos autónomos; 15% en general.
Empresarios autónomos societarios

Ya hemos hablado en otra ocasión del autónomo societario, así que iremos al grano.
Éste regenta una sociedad y posee un volumen de negocio mayor que el autónomo normal.
Por lo que están obligados a tributar por una base imponible más alta).
Su base mínima de cotización es de 1.234,86 euros y su cuota mínima de 377,87. No puede disfrutar de la tarifa plana de 60 euros.
Trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE)
También hemos explicado qué es un autónomo dependiente en otro post. Éste trabaja prácticamente para un único cliente. No los confundas con los famosos falsos autónomos. No pueden tener empleados a su cargo.
Autónomos en régimen colaborativo
El autónomo colaborador trabaja recurrentemente con su cónyuge o con sus parientes directos (de hasta segundo grado de consanguinidad). Éste no debe hacer ni la declaración del IVA ni tampoco el pago fraccionado de IRPF.
Autónomos en régimen agrario
Estos trabajadores por cuenta propia se dedican únicamente a actividades agrícolas. Cotizan en un sistema especial llamado “Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios”, el SETA. El importe de su cotización mensual a la Seguridad Social es menor que el del típico autónomo.
Socios trabajadores en cooperativas
Los socios trabajadores en cooperativas pueden incluirse tanto en el Régimen General como en el RETA.
Esto dependerá de lo que se indique en los estatutos.
Socios de una comunidad de bienes o comuneros
La cuota de autónomo de cada comunero es de 286 euros con una base mínima de cotización.
Régimen especial de autónomos sin actividad
Hablamos de trabajadores por cuenta propia que siguen dados de alta en el RETA cuando no ejercen actividad temporalmente. Aunque no puede estar de alta en Hacienda para disfrutar de las deducciones de un autónomo.

Tipos de autónomos: aclaraciones finales
Todos los tipos de autónomos deben facturar. Es decir, deben emitir facturas por sus servicios o venta, una obligación que conlleva declarar el IVA. Esto se hace trimestralmente, presentando del modelo 303. También estaría el modelo 390, el resumen anual de este impuesto que se entrega durante enero.
El autónomo no está sujeto a un contrato laboral, pero sí puede establecer acuerdos privados o mercantiles para proteger sus condiciones laborales. Asimismo, en cuanto te des de alta en el RETA, dispondrás de diversas prestaciones de la Seguridad Social: incapacidad (temporal o permanente), cese de actividad, maternidad, etc.
Descubre los diferentes tipos de autónomos y sus características con la ayuda de nuestra asesoría autónomos online. En nuestra página de inicio, encontrarás información detallada sobre los distintos regímenes y categorías de autónomos, así como las diferencias entre ellos. Explora cómo nuestra asesoría puede orientarte en la elección del tipo de autónomo más adecuado para tu actividad y asistirte en los trámites necesarios para su constitución y gestión.
¿Qué es un falso autónomo?
Al explicar los diferentes tipos de autónomos, resulta imprescindible mencionar una figura que, desgraciadamente, a veces vemos en el mercado laboral: el falso autónomo. Un trabajador que ejerce de manera directa y en exclusividad para una empresa, cotizando como autónomo cuando no lo es. Las compañías cometen este fraude para beneficiarse a sí mismas, aunque no al trabajador. Con esta estratagema, lo que consiguen es evitar abonar la Seguridad Social de sus empleados, traspasando tal obligación a éstos.
Conclusión
Ahora ya conoces cuáles son los tipos de autónomos existentes en España. Si requieres de ayuda para saber a qué grupo perteneces o para darte de alta como trabajador por cuenta propia, no dudes en contactar con nuestra asesoría fiscal y tributaria. Estaremos deseando echarte una mano con estas gestiones.