Muchos autónomos en España valoran la posibilidad de contratar a un familiar para ayudar en su negocio, ya sea de forma permanente o puntual. Sin embargo, esta opción plantea numerosas dudas legales, fiscales y administrativas. ¿Es legal? ¿Qué tipos de contrato existen? ¿Puede cobrar el paro un familiar contratado? ¿Qué pasa con la Seguridad Social?
En este artículo actualizado para 2025, desde Gestasor te explicamos todo lo que necesitas saber si estás pensando en contratar a tu pareja, hijo, hermano o cualquier otro familiar. Repasamos los aspectos clave, requisitos legales, alternativas disponibles y cómo hacerlo de forma segura y legal.
1. ¿Se puede contratar a un familiar siendo autónomo?
Sí, es posible contratar a un familiar siendo autónomo, pero existen matices importantes. La clave está en diferenciar si el familiar va a trabajar de forma subordinada y remunerada, o si se considera «colaborador habitual».
La legislación establece que un autónomo no puede contratar como trabajador por cuenta ajena (régimen general) a un familiar si se cumplen estas condiciones:
- Convive con el autónomo.
- Tiene dependencia económica del negocio familiar.
En ese caso, debe registrarse como autónomo colaborador.
2. ¿Qué es un autónomo colaborador?
Es el familiar de un autónomo titular que trabaja de forma habitual en el negocio, convive con él y depende económicamente de su actividad.
Requisitos para ser autónomo colaborador:
- Ser cónyuge o familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad.
- Convivir en el mismo domicilio.
- Trabajar de forma habitual en el negocio.
- No estar dado de alta como trabajador por cuenta ajena.
📌 Ejemplo: Si tu pareja te ayuda todos los días en la tienda, debe estar dada de alta como autónoma colaboradora.
💡 Relacionado: Asesoría laboral para autónomos
3. ¿Qué ventajas tiene contratar a un autónomo colaborador?
✅ Bonificación del 50% en la cuota de autónomos durante los primeros 18 meses.
✅ Gestión más simple que el régimen general.
✅ No se requiere contrato laboral, solo alta en Seguridad Social.
✅ Cobertura de contingencias comunes y profesionales.
4. ¿Cómo se da de alta un autónomo colaborador?
Pasos para el alta:
- Alta en Seguridad Social (modelo TA0521/2).
- Alta en Hacienda (modelo 036 o 037), aunque no facturen.
- Indicar vínculo familiar y convivencia.
- No se necesita actividad propia ni cotizar por IRPF.
💡 Relacionado: Alta autónomo online
5. ¿Y si el familiar no convive contigo ni depende del negocio?
En este caso, puedes contratarlo como trabajador por cuenta ajena. No hay obligación de alta como colaborador.
Ejemplo: tu hermana vive por su cuenta y trabaja solo algunas horas al mes en tu empresa. Puedes hacerle un contrato temporal o parcial en régimen general.
Requisitos para contrato laboral:
- Alta en la Seguridad Social.
- Contrato formal por escrito.
- Nómina y cotizaciones mensuales.
- Cumplir con normativa laboral y convenios.
6. ¿Puede cobrar el paro un familiar contratado por un autónomo?
Si es autónomo colaborador:
❌ No tiene derecho a prestación por desempleo.
Si es contratado en régimen general:
✅ Sí puede acceder al paro si cumple requisitos (cotización mínima, despido legal, etc.).
📌 Consejo: si buscas que tu familiar tenga derecho al paro, es mejor contratarlo como asalariado sin convivencia.
7. ¿Qué pasa con los hijos menores o mayores de edad?
- Menores de 16 años: no pueden trabajar bajo ningún régimen.
- Mayores de 16 años: pueden ser contratados, con autorización si conviven.
- Mayores de 18: se aplican las mismas normas generales.
8. Compatibilidad con otras actividades o estudios
Un autónomo colaborador puede:
- Estudiar.
- Trabajar en otro empleo por cuenta ajena.
- Tener otra actividad propia.
📌 En todos los casos debe estar correctamente dado de alta en el RETA si colabora en el negocio familiar.
9. ¿Qué obligaciones fiscales tiene un autónomo colaborador?
- No presenta declaraciones trimestrales (no factura ni lleva contabilidad).
- No presenta modelo 303 ni 130.
- Su cotización es a través del RETA.
- Incluye su información en la declaración de la renta.
📌 El titular del negocio sí debe declarar todos los ingresos del negocio familiar.
10. Alternativas a contratar como colaborador
- Contrato por obra o servicio determinado.
- Contrato a tiempo parcial.
- Contratación a través de cooperativa.
- Contrato mercantil (con precauciones legales).
Cada opción tiene implicaciones fiscales, laborales y de cotización diferentes. En Gestasor te asesoramos sobre la más conveniente para tu caso.
💡 Relacionado: Consulta con nuestros asesores
11. ¿Qué pasa si contrato a un familiar sin darlo de alta?
Esto se considera empleo irregular y puede suponer:
- Multas de hasta 10.000 €.
- Reclamación de cuotas no pagadas.
- Pérdida de bonificaciones.
- Sanciones por fraude laboral.
📌 Da igual que no cobre: si trabaja, debe estar dado de alta.
12. ¿Cómo puede ayudarte Gestasor?
En Gestasor te ofrecemos asesoría completa para que contratar a un familiar sea legal, seguro y beneficioso:
✅ Estudio del mejor régimen para tu situación.
✅ Alta del autónomo colaborador o contrato laboral.
✅ Gestión de Seguridad Social y nóminas.
✅ Asesoramiento sobre bonificaciones.
✅ Declaraciones fiscales y contables incluidas.
PLAN AUTÓNOMO – 34,90€/mes + IVA
- Declaraciones fiscales.
- Gestión documental y asesoramiento.
- App de gestión.
PLAN AUTÓNOMO + LABORAL – 49,90€/mes + IVA
- Gestión laboral hasta 3 trabajadores.
- Contratos, altas y nóminas.
PLAN PYME – 95€/mes + IVA
- Todo lo anterior adaptado a sociedades.
- +9,95€/mes por trabajador adicional.
Conclusión
Contratar a un familiar como autónomo no solo es posible, sino que puede ser una excelente opción para crecer con confianza. Pero es fundamental hacerlo bien: con el alta adecuada, el régimen correcto y cumpliendo todas las obligaciones legales.
Desde Gestasor te ayudamos paso a paso, para que no cometas errores que puedan costarte multas o perder derechos. Si necesitas incorporar a un familiar a tu negocio, consúltanos hoy mismo y te lo ponemos fácil.





