
¿Darse de alta como autónomo por días merece la pena? Lo cierto es que esta opción conlleva ventajas e inconvenientes relevantes a tener en cuenta. Además, ¿Cómo funciona la cotización por días? Resolvemos todas tus dudas en este post.
¿Qué significa ser autónomo por días?
Los autónomos por días son aquellos que ejercen una actividad por un periodo de tiempo muy corto. Hablamos de trabajos esporádicos, los cuales pueden durar un solo día o prolongarse hasta 2 o 3 semanas.
Piensa, por ejemplo, es un informático al que llama una compañía para que le actualice su software interno durante 5 días. Si la empresa le pide factura, tendrás que darte de alta en el RETA y en Hacienda para no tener problemas. Así evitas caer en la economía sumergida o competencia desleal.
Sí, hay que hacer todo ese papeleo incluso para ser trabajador por cuenta propia durante tan poco tiempo. Y ahí es cuando surgen todas esas temidas preguntas: ¿cuánto debes cotizar? ¿Puedes darte de baja y alta las veces que desees? ¿Merece la pena darte de alta como autónomo por sólo unos días?
¿Hay un máximo de altas y bajas en el RETA?
Cuando la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, aún no se había publicado, los autónomos que se daban de alta para facturar abonar toda la cuota mensual, aunque ejercieran como trabajadores por cuenta propia apenas unos días.
Por suerte, esto ya no es así. Con esta normativa, ahora puedes darte varias veces de alta y baja al año, pagando únicamente la cuota correspondiente desde el alta hasta la baja.
¿Pero hay un máximo? Así es: 3 altas y bajas en el RETA por año natural. En caso de que superes esta cifra, deberás cotizar el mes completo a la Seguridad Social.
Es decir, si eres un trabajador autónomo por días, cotizarás de manera proporcional a los días que has estado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. No obstante, a partir de la cuarta alta, se tendrá en cuenta la totalidad del mes.
¿Merece la pena darse de alta como autónomo por días?
Las ventajas de la nueva normativa frente a la anterior son más que evidentes, especialmente cuando se disfruta de la tarifa plana de autónomos.
Entonces, ser trabajador por cuenta propia ofrece muchas posibilidades cuando se van a realizar trabajos estacionales o se está en situación de pluriactividad. En la actualidad, no tienes que hacer frente a cuotas altísimas, que en muchas ocasiones impiden aceptar ciertos proyectos.
Sin embargo, este sistema favorable para actividades esporádicas o para personas en pluriactividad presenta también inconvenientes que deberás valorar antes de tomar una decisión.

Desventajas del autónomo por días
Sí, cotizar por días disminuye los gastos en cotizaciones, pero darse de alta y baja muchas veces puede acabar resultando contraproducente: pérdida de coberturas y bonificaciones de la Seguridad Social, lagunas en cuanto a la cotización, problemas para jubilarse, etc. Ya veremos en qué consiste cada una de estas desventajas más adelante.
Desventajas de ser autónomo:
- Alta tasa de impuestos: Los autónomos tienen que pagar un porcentaje del IRPF, además de contribuir a la Seguridad Social, lo que supone un coste para el trabajador.
- Alta carga de trabajo: Ser autónomo significa asumir todas las tareas relacionadas con la gestión de la actividad, incluyendo la contabilidad, la facturación, la búsqueda de clientes, etc.
- Escasez de ayudas y subvenciones: A diferencia de empresas, autónomos no están sujetos a la misma cantidad de ayudas y subvenciones.
- Dificultad para acceder al crédito: Dado que los bancos consideran a los autónomos como un riesgo mayor que a los trabajadores por cuenta ajena, tienen mayores dificultades para acceder a créditos bancarios.
Ventajas de ser autónomo
- Mayor libertad para trabajar a su propio ritmo y elegir los proyectos en los que trabajar.
- Permite obtener mayores beneficios económicos, ya que los trabajadores autónomos no tienen los mismos límites salariales que los trabajadores asalariados.
- No se requiere contrato formal con una empresa, lo que significa que los trabajadores autónomos no tienen que cumplir con los mismos requisitos de empleo que los trabajadores asalariados.
- Los trabajadores autónomos tienen acceso a muchos beneficios fiscales, como deducciones por gastos relacionados con la actividad empresarial.
¿A quién le puede interesar como darse de alta como autónomo por días solo unos meses al año?
A autónomos con actividades inestables o estacionales (un socorrista o camarero que trabaje en verano, un autónomo discontinuo, un temporero en el sector agrario, etc.), puede serte de utilidad darte de alta sólo para ese tiempo de trabajo.
También puede beneficiarte esta opción si vas a ejercer como freelance para clientes puntuales. Al igual que si acabas de emprender y no has conseguido las ventas necesarias para que tu negocio sea rentable. Incluso puede servirte cuando éste pasa un mal momento como la pandemia del Covid-19.
Por último, a autónomos que disfrutan de varios periodos vacacionales largos a lo largo del año.
Estos sujetos podrían llegar a ahorrar en la cuota de autónomos con la cotización por días.

Requisitos para trabajar como autónomo por días sueltos
Éstas son las condiciones que deberás seguir para poder trabajar como autónomo días sueltos:
- Realizar los trámites que correspondan dentro de los plazos estipulados.
- Certificado de estar al corriente de pagos con Hacienda y no tener deudas con la Seguridad Social. Puedes conseguirlo contactando con nuestra asesoría fiscal y tributaria.
- Darte de alta y baja como autónomo por días, como máximo, 3 veces durante un mismo curso.
Este último requisito es el más importante y ya lo hemos explicado anteriormente.
¿Cómo darse de alta como autónomo para sólo unos días?
El procedimiento para darse de alta como autónomo por días es muy simple, sólo tienes que darte de alta en los días que vayas a laborar, siguiendo los mismos pasos que los demás trabajadores por cuenta propia:
- Darse de alta en la Tesorería General de la Seguridad Social, presencial o telemáticamente, presentando el modelo TA0521.
- Darse de alta en Hacienda, rellenando el modelo 036 o 037 su versión abreviada, 037.
- Si vas a hacer operación intracomunitaria, debes darte de alta en el ROI (Registro de Operaciones Intracomunitarias), marcando la casilla 582.
Sí… Demasiado papeleo para estar de alta sólo unos días. Si quieres ahorrártelo, contacta con nuestra asesoría para autónomos.
¿Qué documentación se necesita?
Para los trámites telemáticos, deberás contar con el Código PIN o el Certificado Digital. También deberás concretar el código CNAE, elegir la base de cotización y la mutua de trabajo, además de tener número de cuenta corriente.
¿Cómo se calcula la cuota de autónomo por días?
Hablemos de la cotización por días. ¿Cómo se calcula la cuota a pagar a la Seguridad Social en estos casos? Pues la cuenta es muy sencilla de hacer:
- Divide la cuota mensual entre los días que tiene el mes. El resultado es la cuota diaria de autónomo.
- Multiplícalo por los días que hayas trabajado. El resultado es lo que debe hay que dar a la Seguridad Social.
¡Y listo!
¿Qué pasa cuando se realizan varias actividades?
Si eres autónomo y trabajador por cuenta ajena, deberás comunicar todas las actividades económicas que desarrolles.
Obligaciones fiscales de trabajar como autónomo un sólo día
Ser autónomo por un día significa que sólo debas darte de alta en la Seguridad Social y abonar una cuota. Al darte de alta en Hacienda para facturar (aquí puedes aprender a realizar tu factura), deberás presentar los modelos trimestrales de autoliquidación de IVA e IRPF (si corresponde).
Entre 1 y el 30 de enero del año siguiente al que desarrolles tu actividad, deberás entregar declaraciones informativas anuales.
Asimismo, los autónomos no pueden confirmar el borrador de la Declaración Anual de la Renta como los demás ciudadanos, así que tendrás que presentarla también.
Aspectos a tener en cuenta en el alta por días en el RETA
Dicho todo esto, ¿qué aspectos debes tener en cuenta para darte de alta como autónomo por días? Éstos son los inconvenientes principales que presenta esta decisión:
Pérdida o interrupción ayudas y prestaciones
Si te das de alta y baja varias veces en un año, perderás o interrumpirás ciertas prestaciones de las que podrías beneficiarte.
Por ejemplo, la Incapacidad Temporal requiere de un tiempo mínimo de cotización, así que ser autónomo por días podría hacer que no cumplas este requisito. También, si no estás afiliado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, dejarás de tener derecho a la ayuda por cese de actividad (es decir, el paro de autónomos).
En definitiva, para solicitar cualquier ayudas o subvención, tienes que estar dado de alta en la Seguridad Social y haber cotizado un periodo mínimo sin interrupciones.

Lagunas de cotización: problemas para la jubilación
Uno de los mayores problemas de la interrupción en la cotización es la jubilación. Ya sabrás que la cuantía de esta pensión, si eres autónomo, será mayor o menor en función de los años que labores y de las bases por las que cotices.
Al contrario que en el caso de las personas asalariadas, la Seguridad Social no cuenta con ningún mecanismo englobe estos periodos sin cotizar o lagunas de cotización que hemos mencionado. ¿Qué significa esto? Que no hay manera de integrarlas, computando como cero la base reguladora en los meses en los que no hayas aportado a la Seguridad Social.
Lógicamente, esto supone una penalización grave en el cálculo de tu cuantía para la pensión de jubilación.
Pérdida de bonificaciones
Darse de alta y baja sucesivamente hará que no puedas beneficiarte de las bonificaciones que establece la normativa. Como, por ejemplo, la reducción de la cuota de la Seguridad Social y la tarifa plana. Esto provocará que acabes pagando la cuota mínima (286 euros).
Sanciones por no estar de alta como autónomo
Para concluir, debemos advertirte que, si cometer una irregularidad, la Seguridad Social puede sancionarte. Así que ten cuidado para no pagar todas las cuotas pendientes más el recargo adicional del 20%.
Ahora ya sabes cómo funciona el darse de alta en el RETA puntualmente y la cotización por días, y cómo incluso en estos casos conviene acudir a un experto que te asesore.
Facturar sin ser autónomo: ¿Qué debes saber para evitar sanciones?
En España, es posible facturar sin ser autónomo, pero debes tener en cuenta que la ley exige que estés dado de alta en las instituciones pertinentes. Ser sancionado por no hacerlo puede tener graves consecuencias legales. Es legal facturar sin ser autónomo si tus ingresos no superan el salario mínimo interprofesional. Muchas personas optan por ser autónomas como una segunda opción para costear gastos adicionales, pero es importante informarse sobre las implicaciones legales de facturar sin estar dado de alta.